jueves, 20 de junio de 2013

Sobre booktrailers


Estos son los enlaces del blog que estuvimos mirando en el encuentro:


Ejemplos y actividades para explorar el book trailer, click aquí

Actividades y book trailers hechos por estudiantes, click aquí



jueves, 6 de junio de 2013

PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA DE MÉXICO


Estrategia: Cinelibro


Objetivo:

Propiciar el diálogo entre alumnos sobre el libro y su adaptación en película que permita profundizar en aspectos de la historia y la escritura.

Destinatarios:

Alumnos y padres de familia de primaria y secundaria.

Desarrollo:

 Cada bimestre el maestro bibliotecario y el comité de la biblioteca proyectarán una película que esté basada en algún libro de la Biblioteca Escolar o de Aula como: Un dulce olor a muerte de Guillermo Arriaga; El Hobbit de Tolkien y Matilda de Roald Dahl.

 Previamente, el libro elegido será leído por los alumnos de un grupo y en una sesión conversarán con los alumnos de otro grupo, que no ha leído el libro, lo cual permitirá la reflexión y el intercambio de opiniones sobre la historia con base en la lectura del libro.

 La cinta se proyecta el día acordado en el aula de medios o en un salón. Después de ver la película los dos grupos, tanto los que habían leído el libro como aquellos que sólo han visto la película, comentan sobre las oportunidades que ofrece cada uno de los soportes: la pantalla, el libro y el relato oral, cómo se relacionan, qué ventajas tiene cada uno, el vínculo como lectores ante cada tipo de texto.

 Haga un rol con los grupos para que todos tengan la oportunidad de vivir la experiencia de la lectura del texto que da soporte a la película.

 La invitación a la función de cine y a la lectura del libro a la comunidad en general, la realizarán los alumnos mediante cartulinas u otro medio de difusión.


Materiales:

Acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula.
Proyector o cañón, pantalla.
Cartulinas, plumones, colores.
Película seleccionada.



PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA DE MÉXICO


Estrategia: Pregoneros de la biblioteca escolar


Objetivo:

Promover la lectura de los libros menos solicitados de la Biblioteca Escolar.

Destinatarios:

Alumnos y docentes de preescolar a secundaria.

Desarrollo:

 Maestro Bibliotecario: reúna a los docentes para presentarles la clasificación de los libros de la Biblioteca Escolar, así como una relación de los libros que mayor interés han despertado en los alumnos y los libros que menos han solicitado para su lectura.

 Invite a explorar los libros que menos han sido solicitados por los alumnos para su lectura con el fin de que cada docente seleccione uno. La intención es que cada docente asuma el compromiso de promover la lectura del libro seleccionado.

 Como primera actividad, cada docente elabora un cartel que invite a leer el libro, considerando una sinopsis, el título, el autor, la editorial, el género y la clasificación que tiene dentro de la Biblioteca Escolar; colocan los carteles en lugares concurridos de la escuela para que los alumnos lo lean durante una semana. En el evento cívico del lunes los docentes pueden invitar a leer el libro que están promoviendo.

 En colectivo, acuerden un día, a la hora del refrigerio, para que cada maestro instale una mesa de información sobre el libro que están promoviendo, pueden realizar una plática, una exposición con el proyector o el pizarrón de Enciclomedia, una escenificación con la participación de sus alumnos y más ideas que animen a los alumnos a leer el libro.

 Para finalizar la actividad, los docentes invitan a los alumnos a consultar los libros presentados en las mesas, los cuales estarán a su disposición en la Biblioteca Escolar. Es importante, que pasadas dos semanas, se informe a la comunidad escolar cuántos lectores consultaron los libros que se promovieron.


Materiales:

Acervos de la Biblioteca Escolar.
Cartulinas, plumones y cinta adhesiva.

Referencia de la actividad:

Estrategia basada en una actividad realizada por la maestra bibliotecaria Martha Nieves Neira del estado de Sinaloa.


PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA DE MÉXICO


Estrategia: Quiero conocerte



Objetivo:

Promover la producción de textos con el apoyo de los libros de la Biblioteca Escolar y de Aula.

Destinatarios:

Alumnos de primaria y secundaria. El docente coordinador del Taller de Lectura y Escritura.

Desarrollo:

 Profesor, previamente seleccione libros de la Biblioteca Escolar relacionados con la manifestación de sentimientos, actitudes o valores como: el amor, la soledad, la solidaridad, la amistad, la desesperanza y más; para organizar con su grupo un taller de cuatro sesiones de trabajo.

 Elabore carteles donde invite a los alumnos de la escuela a participar en el taller Quiero conocerte, anote el propósito: compartir lecturas y promover el diálogo y la reflexión para producir textos sobre el tema de los sentimientos, las actitudes y los valores. Además anote la fecha, el horario y el lugar donde se llevará a cabo.

 En la primera sesión, comparta con los alumnos el objetivo del Taller y ponga a consideración las lecturas seleccionadas. En colectivo, acuerden las reglas y los temas a tratar en las sesiones.

 Para iniciar el taller, realice una lectura en voz alta sobre uno de los títulos previamente seleccionados. Esta actividad se propone para iniciar cada una de las sesiones. Al terminar la primera lectura, todos los asistentes realizan comentarios sobre el tema desde su experiencia personal, lo importante es que todos se expresen y que escuchen con respeto. La sesión se puede cerrar con la elaboración de textos, como una carta dirigida a alguien especial, un poema, una carta a un personaje de la historia o redactar una experiencia personal relacionada con el tema de la lectura. Para finalizar, invítelos a indagar en la Biblioteca Escolar sobre aquellos libros que están relacionados con el tema.

 En la siguiente sesión, después de la lectura inicial, invítelos a que exploren, durante 10 minutos, los libros que previamente usted seleccionó, posteriormente que lean el libro elegido durante unos 15 minutos; enseguida abra un nuevo espacio para dialogar sobre el tema de la lectura en voz alta y la lectura del texto que realizaron, cuestionándolos sobre cómo están relacionadas. Cierre la sesión con la elaboración de un texto que promueva entre los alumnos la experiencia de Quiero conocerte. Antes de retirarse, solicite a los participantes que registren el préstamo de los libros que eligieron para que concluyan la lectura en casa.

 En la tercera sesión, además de la lectura inicial, asigne 10 minutos para retomar los comentarios y lecturas relacionados con la reunión anterior; como siguiente actividad, organice equipos de cuatro o cinco integrantes para que compartan entre ellos sus puntos de vista sobre la lectura del texto que se llevaron a casa; pídales que un representante de cada equipo recapitule las ideas expresadas, es importante que todos los integrantes del grupo formule sus comentarios. Cierre la sesión con la elaboración de un texto como en la actividad anterior.

 Al terminar la cuarta sesión, invite a que los alumnos escriban una carta en la que expresen sus comentarios sobre la experiencia en el taller y del tema desarrollado.

Materiales

Los acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula.

Referencia de la actividad

Estrategia basada en la experiencia de la Profra. Olivia Rentería Reyes de la Escuela Primaria “18 de marzo”, en el estado de Baja California Sur.


PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA DE MÉXICO


Estrategia: Regalo de lecturas


Objetivo:

Fomentar la lectura en casa y en la escuela con la participación de los padres de familia.

Destinatarios:

Padres de familia.

Desarrollo:


 Maestro bibliotecario: organice una reunión con padres y madres de familia en la Biblioteca Escolar con el propósito de invitarlos a formar un Club de Padres Lectores, que además de desarrollar el aprecio por la lectura, conozcan los libros de la Biblioteca Escolar y de Aula y compartan actividades de lectura en voz alta en casa con sus hijos, así como en la escuela. Propóngales que revisen los libros de la Biblioteca Escolar para elegir aquellos que más les gusten para leer en voz alta.

 Apoye a los padres de familia en el ejercicio de la lectura en voz alta, que reconozcan el ritmo de la historia, el tono y características de cada personaje, que cuenten con los recursos necesarios para apropiarse de la historia y compartirla en voz alta con sus hijos en casa o en la escuela ante un grupo de alumnos.

 Recomiende a los padres que, en casa, lean a sus hijos los textos seleccionados y que sean sus hijos quienes opinen sobre la lectura, a fin de mejorarla.

 Propóngales una guía para la lectura:

Dialogar previamente sobre el contexto de la lectura. Ganar la atención de los escuchas al presentar el libro. Aclarar alguna palabra difícil de comprender. Señalar algún momento del texto. Durante la lectura en voz alta, mantener el mismo volumen de voz.
Al terminar la lectura comentar con sus hijos sobre el contenido del texto y, en su caso, indagar cómo se relaciona con sus vidas o incluso proponer una actividad.

 Finalmente invitar a leer el libro para lo cual es indispensable proporcionar el título del libro, el autor y la ubicación a partir de su clasificación en la Biblioteca. Realizar una invitación a visitar la Biblioteca Escolar.

 En coordinación con los docentes, realice un cronograma de visitas de los padres a los grupos para que regalen una lectura en voz alta.

 Con el apoyo del docente, invite a los padres de familia a realizar esta actividad de manera periódica durante el ciclo escolar.


Materiales:

Acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula.

Referencia de la actividad


Estrategia basada en la experiencia de la Mtra. Blanca Alicia Rodríguez Díaz, Asesora Acompañante en la Región Lagunera de Durango, participante en el 3er. Encuentro Nacional de Asesores Acompañantes.



PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA y ESCRITURA DE MÉXICO


Estrategia: Pescar un lector



Objetivo:

Integrar a los alumnos en actividades de lectura de la Biblioteca Escolar y de Aula.

Destinatarios:

Alumnos y docentes de preescolar a secundaria.

Desarrollo:

 El director junto con los docentes, el maestro bibliotecario y el comité de la biblioteca, organizan un programa de visitas mensuales entre los grupos, con el propósito de conocer los libros de los cuales disponen en la Biblioteca de Aula de cada salón. También, se establece un rol de visitas a la Biblioteca Escolar para explorar y leer los libros, en ambos casos es necesario que el rol señale el día y la hora.

 Cada mes los docentes y sus grupos se trasladan al salón programado conforme al rol establecido. Durante 20 minutos exploran libremente los libros de la Biblioteca. Con el propósito de conocer la trama y las características de la obra, seleccionan uno para revisarlo y leerlo durante unos 15 minutos. Esta es una estrategia para pescar un lector.

 Antes de concluir la actividad, invite a los alumnos que están interesados en continuar la lectura, a solicitar el libro en préstamo.

 Al regresar a su salón de clases, organice una sesión de lluvia de ideas, donde los alumnos comenten sobre la experiencia de la actividad, los libros que exploraron y los que leyeron. Es importante, estar atento para rescatar los comentarios que sirvan de referencia para que otros lectores se animen a leer los libros, de lo que se trata es de pescar a más lectores.

 Finalmente, invite a que cada alumno escriba una reseña sobre el libro que seleccionó, recuérdeles registrar la ficha del libro. Las reseñas se pueden pegar en la pared del salón de clases.

 Para programar visitas periódicas a la Biblioteca Escolar, se sigue la misma mecánica.

Materiales:

Acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula.
Cuaderno.
Hojas blancas.

Referencia de la actividad:

Estrategia basada en la experiencia del Profr. Ernesto Jiménez Silva, Asesor Acompañante en el estado de Nuevo León.




Algunas ideas para tomar o reciclar


Para sumar estrategias que pueden incluirse en el proyecto, además de las experiencias narradas ya en marcha y de las que discutimos en los proyectos que leímos, en la próximas entradas voy subiendo algunas sugeridas por el Programa Nacional de lectura y escritura de México. 

Para leer con más tiempo, en este enlace va el documento completo del que fueron extraídas las estrategias.


Lector como pescador entre pescadores

Registro de Lectura

Profesora: Silvia
Región: nº 8

Ingreso al aula 3º X, turno vespertino, de la SB X, luego de pasar asistencia y de conversar sobre la participación en la Feria el día anterior les propongo la actividad.

Le solicito a la señora bibliotecaria si puede tomar apuntes, a lo cual accede. Les informo a los alumnos que voy a leerles dos textos de Oliverio Girondo, los poemas nº 1 ynº 12 del libro Espantapájaros. Les aclaro que si bien la actividad es oral pueden, si lo desean, tomar apuntes sobre alguna idea que les haya surgido al escucharlos, o palabras que hayan llamado su atención. La predisposición para el trabajo es muy buena. Procedo a leer ambos textos. Silencio por parte de ellos, casi no hay risas con Espantapájaros 12, lo cual me asombra. Al final, les preguntó qué les pareció lo que escucharon.

Jesús piensa que el segundo es más lindo. Muchos opinan lo mismo.

Andrés dice que el primer texto habla del amor, de seducción y en el segundo sobre hacer el amor, lo compara con animales.

Daniela opina que en el segundo hay una relación compleja porque “se atraen, se buscan, se repelen, se resucitan” menciona que es como una relación de pareja, que se llevan bien, por momentos mal, pero que en definitiva se aman.

Con respecto al primer texto surge la discusión sobre el “volar de la mujer”.

Analía opina que se refiere a una mujer que siempre realice sus tareas, limpiar, arreglar su camisa, etc. Daniela cree que hay algo más que eso incluso le llama la atención que no lo mencione pero no puede definir qué es.

Les propongo que escuchen un párrafo que volveré a leer: “Con qué impaciencia...”

Andrés dice que se refiere a que una mujer sea libre, que pueda decidir.

Analía insiste entonces en por qué quiere que haga las cosas de la casa rápido?

Iván le contesta que nadie la obliga a estar allí, es libre de irse o quedarse.

Daniela acota que volar también tendrá que ver con el amarse mutuamente, que ella lo ame y que él la ame y que ambos puedan decírselo.

Andrés pregunta ¿es metafórico el volar entonces?

Respondo que sí.

Les pregunto si pueden identificar qué tipos de palabras se utilizan en el segundo poema leído. Releo unos versos. Me dicen, son acciones, verbos.

Por qué les parece que los habrá utilizado? Me responden por qué es el acto de hacer el amor.

Me preguntan por qué está Silvina, la bilbiotecaria, les explico sobre el curso, la actividad pedida y el posible recorrido de lectura que estoy preparando para ellos.

Les parece piola que hagamos anotaciones de las charlas sobre las lecturas.

Finalizo la actividad mencionándoles que me pareció muy interesante la charla que surgió a partir de los textos.

El lector como pescador de línea...

Plot ro yo pedrí en el catón. Socré un ban cote. El graso estaba cantamente linendo. No lo drinió. Una Para Jocia y un Pari joci estaban pliniendo a mi endidor.

Estaban gribblando atamente. Yo grotí al Pari y a la Para fotnamente. No goffrieron un platión. Na el hini yo no putre licrerlo. Yo lindré vala. Possrí fobanamente

(Daniel Cassany, Enseñar lengua)


Luego de leer, responde:


a) ¿Dónde pedrió el escritor Plot ro?

b) ¿Drinió el graso?

c) ¿Quién estaba plinando a su endidor?

d) ¿Estaban gribbando atamente o sanamente?

e) ¿Lindrió o no?

miércoles, 5 de junio de 2013

Algunos textos clave para tener en mente


Tal como acordamos ayer en el encuentro, y pensando especialmente en quienes se incorporaron este año a los encuentros, subo algunos textos relacionados con la lectura que abordan las cuestiones que estuvimos conversando.

En primer lugar, van dos textos sobre el enfoque de la lectura como práctica 
sociocultural, breves, pero muy "concentrados" y claros:


Socio-lógicas de la didáctica de la lectura, Jean Marie Privat

"Hacia una didáctica social: la formación del lector", de Amado, Elba R.



En segundo lugar, sobre la formación de lectores y el lugar de la lectura en la construcción de las subjetividades, una ponencia de M. Petit y un texto de Graciela Montes (ambos muy lindos además de interesantes)


Elogio del encuentro, de Michel Petit






De pescadores y lectores



“En la representación dominante, el lector es un pescador de línea. El lector lee como el pescador pesca, Es solitario, inmóvil, silencioso, atento o mediativo, más o menos hábil o inspirado (…) Aprender a pescar, como aprender a leer, consiste entonces en dominar ciertas técnicas de base y probarlas progresivamente en corrientes de agua o flotas de textos cada vez más abundantes. El lector de signos pesca de línea en línea informaciones, como el pescador sigue los signos del corcho sobre el agua.

Esta visión es a la vez superficial e idealizada, común y estereotipada: es banalmente reductora. El pescador sólo raramente es ese dulce soñador un poco marginal y narcista, ese ser apartado del mundo y cuyas prácticas y felicidad tiene algo de misterioso y secreto. El pescador es también miembro de un club o asociación en el cual se asegura el secretariado o asume la presidencia. Pagó su cuota a la federación que regula los usos y dicta los derechos de la pesca. Seguramente, le gusta discutir acerca de su material y contar historias de pescadores a sus amigos en el café o durante la pausa en la oficina. Colecciona cañas de pescar y pequeños trofeos ganados en los concursos locales o regionales. Es un fiel abonado a las revistas especializadas y sigue por la televisión la mayoría de las emisiones sobre la pesca en Francia o en los países extranjeros, en perjuicio de su esposa. Enseña a su hijo, desde su más temprana edad, a pescar como hobby y le gusta verse regalar en su aniversario o en Navidad libros ilustrados sobre la pesca ecológica en agua dulce (no siente más que desprecio o incomprensión por la pesca submarina sobrequipada). Finalmente, triunfa cuando puede posar con orgullo para el diario con "pez blanco de seis Kilos y medio y 83 centímetros de longitud, capturado con línea flotante en las rocas, con un anzuelo número diez y como carnada 6 granos de maíz"!", etc.

En resumen, pesca y lectura -lejos de ser actos de pura técnica y/o de pura intimidad individualista- están saturadas de sociabilidad (gestos aprendidos, discursos y objetos intercambiados, ritmos apropiados, imaginarios compartidos, valores incorporados, estrategias, etc.), estructuradas por redes de socialización instituidas o informales, pero que las miradas avanzadas de la sociología y la etnografía cultural pueden volver "visibles".


Jean Marie Privat: Socio-lógicas de las didácticas de la lectura, en Lulú Coquette I, N° 1, 1995 (p.53-54)